Mientras Worldcoin se enfrenta a una prohibición global, millones de personas ya han registrado sus datos biométricos en la plataforma

Emilio J. Pérez
| 4 min read
Mientras Worldcoin se enfrenta a una prohibición global, millones de personas ya han registrado sus datos biométricos en la plataforma

La controversia está servida. Worldcoin ha conseguido convertirse en el enemigo público nº1 de distintos Estados puesto que, al margen de lo que supone ser una criptomoneda, su funcionamiento implica una violación de la protección de datos a ojos del regulador.

Lo llamativo es que paralelamente no deja de crecer en número de adeptos. Según cifras oficiales, más de 5,4 millones de personas de 160 países distintos habrían cedido su identidad digital al proyecto. Sólo en la última semana el número de altas sería de superior a las 136.000:

Estadísticas de Worldcoin a 29 de mayo de 2024 / Fuente: Worldcoin

Detrás de cada una de las altas se encuentra una recompensa reclamo valorada en 25 tokens WLD. Mucha gente se ha animado a prestarse al experimento simplemente por ello, lo que ha desatado el recelo de las autoridades locales.

En el germen de Worldcoin se encuentra una figura controvertida como lo es Sam Altman, CEO de OpenAI, creador de ChatGPT. Los avances de la inteligencia artificial han llegado a provocar que se legisle de forma preventiva para poner ciertos límites a esta tecnología, con el rechazo frontal de Altman. Ahora, ese mismo gurú está queriendo crear una moneda universal que utilice la identidad como forma de verificación.

El problema radica en que los datos biométricos son el último recurso de identidad de un individuo. Cederlos, aunque sea como registro, a una entidad privada puede suponer un riesgo claro de suplantación. De hecho, ya existen informes que cómo hackers han logrado entrar en los dispositivos Orb, que escanean el iris del usuario para Worldcoin, y robar los datos para venderlos en la DeepWeb.

Además, también existe cierto recelo desde la órbita de los entusiastas cripto. Así por ejemplo, Vahan Roth, de Swissgrams AG, escribió en un artículo lo siguiente:

“[Worldcoin] es impopular entre los primeros usuarios típicos de este espacio, los inversores en criptomonedas, ya que contradice abiertamente el espíritu central de las criptomonedas: los principios básicos de anonimato y descentralización sobre los que se fundaron Bitcoin y sus pares.”

Crecen las prohibiciones de Worldcoin en distintos países


Desde su práctica fundación, el proyecto Worldcoin ha estado bajo la lupa por suponer un ataque directo a la protección de datos personales. Es por eso que ya en 2013 países como Brasil, Corea del Sur o Alemania comenzaron sus investigaciones al respecto.

Sin embargo, el punto de inflexión lo marcó la prohibición que emitió España el 6 de marzo de 2024. Aquel día, la Agencia Española de Protección de Datos informó a Worldcoin de que debía de cesar todas operaciones y dejar de recabar datos de los ciudadanos. Semanas después sería Portugal quien determinó el embargo de actividad por tres meses. En mayo del mismo año se sumaría Hong Kong a dicha prohibición.

Sobre la mesa está también la más que posible prohibición de actividad en nuestra vecina Italia. No obstante, quizás la estocada final pueda provenir de Alemania, en donde Worldcoin tiene establecida su sede europea.

El precio del token WLD se resiente


El 24 de julio de 2023 llegaba al mercado el token WLD, pilar fundamental del proyecto Worldcoin. Su evolución ha venido marcada por fuertes altibajos, siendo la mejor de sus rachas la del mes de febrero de 2024 cuando llegó a multiplicar su precio x4 y fue considerada como una de las mejores criptomonedas para invertir a corto plazo. Sin embargo, los máximos históricos se alcanzarían en la segunda semana de marzo, momento en que WLD llegó a rozar los 12 dólares por token.

Tras aquello, el valor de la criptomoneda se ha ido debilitando hasta situarse por debajo de los 5 $. El motivo de semejante derrumbe fue precisamente el comienzo de las prohibiciones de uso por parte de distintas autoridades nacionales, comenzando por la española tal y como indicamos en el apartado previo.

Detalle de cotización de WLD / Fuente: TradingView

A nivel técnico este comportamiento también está pasando factura. Actualmente vemos que WLD se encuentra por debajo de las medias móviles de 50 y 100 sesiones, con riesgo real de perder también las 200 sesiones. De suceder esto último, podríamos entrar en una espiral bajista que a priori puede llegar al 50% del actual precio:

Detalle de cotización de WLD con medias móviles / Fuente: TradingView

Por el momento parece que hemos establecido un soporte clave en los niveles de 4,40 $. Será imprescindible respetarlo a lo largo de las próximas semanas para poder pensar en una posible vuelta a la senda alcista:

Detalle de cotización de WLD con soporte inmediato / Fuente: TradingView

Por último, debemos de tener presente que dos indicadores clave como el RSI y el DMI se encuentran en este momento en situación comprometida. Comenzando por el primero, parece cómodamente instalado en el umbral inferior, aunque poco a poco pugnando por cambiar de banda. Podríamos pensar que le faltaría poco si no fuese porque la señal del DMI todavía está por debajo del indicador, así que la vocación a la baja parece la opción más evidente:

Detalle de cotización de WLD con RSI y DMI / Fuente: TradingView

Podríamos encontrarnos con movimientos puntuales a corto plazo, tanto al alza como a la baja, pero que de por sí no constituyan una verdadera tendencia, sino más bien una evidente lateralidad.

Leer más: