A la expectativa de un próximo ETF de Ethereum: ¿qué está pasando con ETH hoy?

Emilio J. Pérez
| 4 min read
A la expectativa de un próximo ETF de Ethereum: ¿qué está pasando con ETH hoy?

Días interesantes para el mercado cripto. Según apuntan los rumores, el próximo 4 de julio, Día de la Independencia de EEUU, podrían empezar a cotizar los primeros ETF de Ethereum al contado, lo que aparentemente supondría una auténtica revolución para el precio de ETH.

Según apunta por ejemplo Matt Hougan, a la sazón CIO de la gestora Bitwise, en los primeros 18 meses desde su lanzamiento estos productos lograrían atesorar 15.000 millones de dólares de patrimonio. Otros, como la firma noruega K33 Research, consideran que en los cinco primeros meses se llegaría fácilmente a un patrimonio de 4.000 millones de dólares.

Por su parte, Bernstein considera que un elemento para apuntalar a los ETF es el rápido y complejo desarrollo de la blockchain de Ethereum. La cual se está convirtiendo en base para futuras tokenizaciones y nuevos stablecoins.

Donde parece que también coinciden los analistas es en que la falta de staking en estos productos no interferirá en la demanda potencial. Al principio existía el temor a que los inversores diesen la espalda a los ETF por no poder efectuar staking de Ethereum y en consecuencia perder esa opción de rendimientos pasivos. Sin embargo, se ha comprobado que en otros países donde hay ETP de ETH que tampoco permiten staking no hubo problema alguno.

Los referentes previos: ETF de oro y ETF de Bitcoin


Para mesurar cuál podría ser el comportamiento esperable para el ETF de Ethereum, bien podemos ver dos reflejos. El primero de ellos, más antiguo, sería el de los ETF de oro físico, mientras que el segundo, más reciente y parecido, sería el ETF de Bitcoin.

Comenzando por el oro, cabe señalar que la creación de los ETF físicos supuso una auténtica revolución para el precio del metal precioso. Las cualidades de esta materia prima todo el mundo las conoce, pero siempre han habido dos problemas fundamentales como lo son la compra y la custodia. La compra, porque no hay muchos sitios que ofrezcan garantía de adquisición de oro de inversión real. La custodia, porque se trata de un bien físico que precisa de estar a buen recaudo para evitar riesgos de robo.

La aparición de los ETF de oro físico evitaba estos dos escollos. Cualquier persona podía invertir desde una plataforma regulada, y los activos subyacentes (es decir, los lingotes y piezas de oro) están a recaudo por servicios pagados por la gestora del ETF. En la siguiente imagen podemos ver cómo se ha comportado el precio del oro desde el lanzamiento de su primer fondo cotizado en noviembre de 2004:

Detalle de evolución del precio del oro / Fuente: Oppenheimer AM

Por otro lado, tenemos el caso de los ETF de Bitcoin. Aquí el escollo no está determinado como el oro por la comercialización o la custodia, pues siendo activos digitales son sencillos de encontrar y resguardar. Lo que los ETF aportan al Bitcoin, y también aportarán a Ethereum, es la accesibilidad.

Muchos inversores institucionales tienen prohibido por reglamento de gestión la inversión directa en criptomonedas. No obstante, sí está permitida la inversión en ETF sea cual sea el activo subyacente. Gracias a ello, grandes carteras que permanecían ajenas al universo cripto van a poder incluirlo ahora en su portfolio.

¿Cómo afectarán los ETF de Ethereum a la cotización de ETH?


Viendo la perspectiva desde que en enero de 2024 se lanzaron los primeros fondos cotizados de Bitcoin, cabe pensar que los ETF de Ethereum también supondrán un potenciador directo del crecimiento de la criptomoneda:

Detalle de cotización de BTC / Fuente: TradingView

En estos momentos Ethereum acumula una rentabilidad YTD superior al +50%, batiendo a otros grandes tokens como Solana, Dogecoin o el propio Bitcoin. Si observamos la gráfica, vemos que tras el rally del mes de febrero se han experimentado dos canales bajistas. El primero de ellos se rompió con éxito gracias a una sesión que disparó un +19% a ETH, mientras que en el segundo estamos inmersos ahora mismo:

Detalle de cotización de ETH con canales bajistas / Fuente: TradingView

En cuanto a sus medias móviles, por el momento observamos que se están respetando las de 100 y 200 sesiones. La de 50 sesiones, por su parte, es la única perforada a la baja, debido también a la fuerte distorsión que marca la jornada del 20 de mayo:

Detalle de cotización de ETH con medias móviles / Fuente: TradingView

Las lecturas del RSI y el MACD desprenden un sentimiento similar: el de un Ethereum en fase bajista que trata de revertir su tendencia actual. El primero de los indicadores se sitúa, con 45,88 puntos, bastante próximo del medio a 50 puntos que supondría el cambio. Si observamos al MACD, la señal estaría a punto de cruzar de nuevo al alza:

Detalle de cotización de ETH con RSI y MACD / Fuente: TradingView

Aplicando la extensión de Fibonacci, podemos observar que el primer reto que tiene ETH a corto plazo es la ruptura de la resistencia en 3.600 $. A partir de ahí, sin entrar en zona de máximos anuales, la órbita de 3.820 $ es la que se antoja más complicada. Puede que el lanzamiento de los ETF de Ethereum sea el catalizador necesario para provocar ese impulso necesario:

Detalle de cotización de ETH con extensión de Fibonacci / Fuente: TradingView

Leer más: