Bitcoin podría ser considerado como activo de reserva para 2030, esto es lo que debes saber

Emilio J. Pérez
| 4 min read
Bitcoin podría ser considerado como activo de reserva para 2030, esto es lo que debes saber

La adopción del Bitcoin continúa con paso firme. A pesar de las sesiones titubeantes que hemos experimentado en las últimas semanas, el mercado sigue apostando por un BTC dentro del circuito comercial cotidiano. Así, analistas como Willy Woo compartieron recientemente su visión acerca de la evolución que espera al criptoactivo.

Según compartió en redes sociales, Woo proyecta que el Bitcoin podría fácilmente llegar a rivalizar con el dólar estadounidense. Esto desencadenaría posteriormente su designación como un activo de reserva a escala global. Si, según afirma, establecemos como correcta una tasa de adopción entre el 25-40%, el apogeo de Bitcoin llegaríamos a verlo en el año 2030. Entre otras cosas, en este proceso tendríamos a un BTC que multiplicaría x10 su actual valor.

El principal argumento para semejante carga de optimismo es la irrupción de la criptomoneda en los circuitos de Wall Street. Los ETF de Bitcoin no son la culminación de un proceso, sino únicamente el principio. Es cuestión de tiempo que surjan nuevas fórmulas de aplicación para BTC.

Además, nos encontramos en un proceso en el que también estamos a las puertas de la regulación masiva de los activos criptográficos. Cuando ello ocurra, tendremos ante nosotros un marco normativo sobre el cual poder crecer y desarrollar una estructura comercial plena.

La desdolarización y su importancia para BTC


Uno de los aspectos que más ilusión despierta de cara a una adopción de BTC como activo reserva es la desdolarización. Este fenómeno lleva tiempo produciéndose a nivel global y todo apunta a que seguirá creciendo con el paso del tiempo.

Por resumir, tras la pérdida del patrón oro en 1971 el dólar se convirtió en el activo refugio por excelencia. Países de todo el mundo comenzaron a almacenar grandes reservas de USD en sus bancos centrales como forma de dar estabilidad a su divisa local. Hubo incluso economías que, tal y como hiciere Panamá en 1904, adoptaron el dólar americano como moneda de curso legal.

A nivel comercial, EEUU logró que el USD se convirtiera en la moneda transaccional de uso común, dotándole de un estatus y poderío únicos. Tendría especial importancia aquí el pacto de los petrodólares entre Estados Unidos y Arabia Saudí, rubricado en 1973, por el cual el petróleo se comercializaría en dólar americano.

Sin embargo, de entre todas las variables que podemos esgrimir, hay tres factores clave que están retrayendo la primacía del USD:

  1. La crisis financiera, el modelo tal y como se concibió saltó por los aires en 2008 por el problema subprime. Desde entonces se ha alimentado la desconfianza.
  2. Estados Unidos es un exportador de inflación. El hecho de que el dólar sea moneda hegemónica hace que cuando la FED sube los tipos de interés la mayoría de países terceros ven cómo sus monedas se devalúan. Además, se encarecen tanto las importaciones como la deuda, generando un problema de control de precios.
  3. Tensiones geopolíticas. El crecimiento de China y el rechazo a Rusia por la invasión de Ucrania han propiciado que muchos países den la espalda al dólar en favor de otras divisas como el yuan.

De hecho, según el último informe de reservas del FMI, el dólar aún siendo la principal divisa de reserva ha perdido peso. Pasó de suponer algo más del 70% en el año 2000 a un 58% según los datos más recientes:

¿Cómo influye la desdolarización en la adopción de Bitcoin a escala global?


Dicho todo esto, ¿cómo puede ayudar la desdolarización al Bitcoin? Pues sencillamente del mismo modo que está ayudando al oro, otro activo que los bancos centrales están adquiriendo con extrema voracidad. En el mismo informe se muestra el repunte vertical que han tenido las reservas del metal precioso:

Si los estados optan por reducir poco a poco su dependencia del dólar, tendrán que llenar sus arcas con otros activos. Además de formular un mix de monedas, el oro es una pieza clave, y puede que a futuro lo sea también el Bitcoin.

Como bien pudimos ver a raíz de la crisis Covid, el Bitcoin llegó a ser considerado por los inversores como un activo de protección contra la inflación del mismo modo que el oro. No es descabellado pensar que los bancos centrales se avengan a introducir aunque sea pequeños porcentajes de BTC en sus carteras. Tengamos además en cuenta que ya existe un precedente directo, y es el Estado de El Salvador, que cuenta con reservas propias de criptomoneda de titularidad pública.

Última hora del precio de BTC


Por lo que podemos advertir en gráfica, el precio de Bitcoin ha logrado permanecer por encima de los 60.000 $, lo cual suponía una zona importante que no debíamos de preservar. Además, esto también ha impedido romper la media móviles a 200 sesiones:

Detalle de cotización de BTC con medias móviles / Fuente: TradingView

Analistas como Gustavo Faria de CryptoQuant consideran que Bitcoin habría logrado establecer ya un suelo sobre el cual poder trabajar en recuperación. Entre otras cosas fundamente su opinión en las tasas de financiación de contratos perpetuos, cuyo valor ha caído a casi cero. Esto tradicionalmente indicaría un mayor equilibrio entre compradores y vendedores.

También puso el ojo en el precio realizado de los tenedores a corto plazo o STHs por sus siglas en inglés. Actualmente, los STHs experimentan una rentabilidad promedio ligeramente negativa. Cuando esto ocurre suele formarse un soporte apto para tendencias alcistas de amplio recorrido.

Evolución de los tenedores a corto plazo / Fuente: CryptoQuant

Leer más: