Split NVIDIA: mientras el mercado de los semiconductores explota, esto es lo que puedes esperar de la división

Emilio J. Pérez
| 4 min read
Split NVIDIA: mientras el mercado de los semiconductores explota, esto es lo que puedes esperar de la división

Tal y como anunció a finales de mayo, NVIDIA ejecutó el pasado viernes su split de acciones con una proporción de 1:10. Esto significa que desde hoy, lunes día 10 de junio, la acción de esta empresa arrancará a cotizar con un precio aproximado de 121 $. Con ello, los accionistas de NVIDIA habrán recibido 9 títulos adicionales por cada título que ya poseen. La distribución de las mismas se realizó a partir del cierre de mercado del pasado viernes.

Este proceso acontece justo horas después de que NVIDIA rebase sus propios máximos históricos y se consolide como la segunda compañía más grande del mundo, por delante de Apple y sólo por detrás de Microsoft. En lo que llevamos de año, la tecnológica se habría revalorizado más de un +145%, convirtiéndose en el valor más rentable dentro de Los Siete Magníficos y batiendo en rentabilidad a iconos como el Bitcoin.

Detalle de cotización de NVIDIA en YTD / Fuente: TradingView

No es la primera vez que esta empresa efectúa un split, de hecho éste sería el quinto de toda su serie histórica. El primero de ellos tuvo lugar en junio del año 2000 y supuso una ecuación de canje de 1:2, otorgando a cada inversor una acción adicional por cada acción que conservaba. El más reciente, sin contar el que acaba de acontecer ahora, fue el que vimos en 2021, cuando se entregaron tres acciones nuevas por cada acción en titularidad, es decir 1:4.

Un dato curioso es el de la dilución numérica de los títulos. Con el último split de NVIDIA, quien tuviere acciones de la empresa desde sus orígenes habrá visto que por cada acción inicial ahora mismo tiene 480 acciones nuevas. No deja de ser una prueba del enorme éxito que esta empresa ha cosechado a lo largo de su trayectoria.

Qué pueden esperar del split los accionistas de NVIDIA


Cuando se anuncian movimientos de este tipo muchas veces vemos asombrados la reacción que generan en el inversor minorista. Esto sin duda obedece a un desconocimiento bastante generalizado de lo que es un split y su implicación.

Si bien en el siguiente apartado entraremos a detallar un poco más lo que es el split, lo que ahora me interesa dejar claro es que esta operación no supone en ningún caso una merma del patrimonio del inversor. Si antes teníamos 20.000 $ en acciones NVIDIA, después del split seguiremos teniendo 20.000 $ en acciones NVIDIA. La única diferencia estará en el total de títulos de NVIDIA que tendremos en cartera, que será mucho mayor.

A nivel societario, los splits tampoco suponen ningún cambio. No hay aportaciones nuevas, el capital social y el patrimonio permanecen invariables. Lo único que se hace es aumentar el número de acciones en circulación logrando así que el valor unitario baje.

¿Y qué es lo que consideran los analistas? Pues algunos de ellos ya han movido ficha y parece que están dando una lectura más que positiva del split. Barclays ha sido uno de los primero en salir a valorar la situación y lo ha hecho actualizando el precio objetivo hasta 148 $. Esto supondría una nueva situación de sobreponderación desde los niveles previos conocidos. También se habría efectuado un incremento de los ingresos estimados hasta los 157.100 millones de dólares y ello otorga un BPA de 3,62 $. Sin duda, la inteligencia artificial seguirá dependiendo de las creaciones y novedades de NVIDIA.

¿Por qué se hacen split y contrasplit?


Tanto los split como los contrasplit son operaciones financieras bastante comunes, aunque su sentido es el opuesto. Cuando hablamos de un split, como el que ahora mismo protagoniza NVIDIA, lo que estamos haciendo es dividir una acción grande en varias acciones pequeñas. Así, un split viene a trocear el tamaño del título con el objetivo de que este resulte más accesible al inversor final.

No hay una norma escrita, pero se considera que cuando un valor alcanza el rango de 800 – 1000 $ entonces entra en un campo de restricción de la demanda. Salvo que adquiramos títulos a través de derivados, en cuyo caso el dinero con el que contamos es lo de menos porque dichos instrumentos CFD ya nos apalancan con poco capital, pocas personas disponen de capacidad para adquirir una acción en una operación singular. Gracias al split se corrige la situación, se rebaja el precio unitario y la acción recupera un espectro de demanda al que había perdido.

En sentido contrario tendríamos al contrasplit, que en síntesis viene a ser agrupar títulos de poco valor unitario en un nuevo título más caro. Esto suele darse por ejemplo cuando el precio de una acción se ha diluido en exceso. Los gestores de la compañía buscan con ello un doble efecto: reducir la volatilidad y cambiar la percepción de que la compañía es barata y de poco valor.

Descubiertas las diferencias, conviene señalar que los splits son mucho más comunes que los contrasplits. Por lo general es más fácil ver una empresa que se revaloriza y decide dividir el valor unitario de sus títulos entre más títulos.

Leer más: