Banco Santander introduce el comercio de Bitcoin y Ethereum para clientes con cuentas en Suiza
En búsqueda de un nuevo valor diferencial para sus clientes, la división de banca privada del Banco Santander ha decidido ofertar el comercio tanto de Bitcoin como de Ethereum a todos aquellos usuarios que ostenten cuenta con la entidad en Suiza. En principio el servicio se limitará a las dos criptomonedas referidas. Se espera que con el tiempo se incremente el portfolio de producto.
Según la información emitida por el propio banco, la idea no pasa por ser proactivos en la comercialización de este tipo de productos. Se espera más bien, una reacción ante aquellos clientes que, llamados por los buenos resultados del Bitcoin y el Ethereum en este año, se interesan por fórmulas de adquisición. Además, será necesario pasar previamente un test de conveniencia y otro de idoneidad
La presencia global de la entidad es lo que le ha permitido dar sus primeros pasos a la espera de que las autoridades españolas operen de forma decisiva hacia a aprobación de un marco seguro y claro sobre las criptomonedas.
La CNMV, regulador principal en nuestro país, no parece tener prisa. Es importante señalar que España se encuentra, a los efectos, bajo los estándares de la ley MiCA que impulsa la UE, por lo que la travesía seguramente se demorará más de lo esperado.
Suiza, un lugar idóneo para la adopción de criptomonedas
Esta iniciativa tiene lugar gracias a la arquitectura legal con la que operan las criptodivisas en el país. Cabe recordar que ya en 2021, por iniciativa regional, los residentes del Cantón de Zug podían pagar sus impuestos en BTC o ETH si así lo decidían.
Después, de aquello, una urbe importante como Lugano lanzaría un ambicioso proyecto holístico conocido como Plan B en donde esta ciudad se postularía como un auténtico hub de criptomonedas en el corazón financiero mundial.
Este tipo de propuestas no hubieran sido posibles sin la actitud permisiva de la Autoridad Suiza Supervisora del Mercado Financiero (FINMA). El organismo, que en origen mostró sus reticencias a este tipo de activos, ha sido muy proactiva en la adopción de medidas frente a un mercado que se muestra imparable en su crecimiento. En lugar de cerrarse, a la adopción, ha ido trabajando en su coexistencia.
Ya en agosto de 2019, dicha Autoridad otorgó las primeras licencias a entidades financieras centradas en la operativa a intercambio de criptomonedas.
Santander Private Banking sigue la estela de otras entidades
La relevancia de la noticia viene dada porque estamos hablando de la división de banca privada más importante de España. Al margen de ello, lo cierto es que éste no ha sido el primer banco que ha querido incluir el comercio de Bitcoin y Ethereum entre sus posibilidades de negocio. Y tampoco será el último.
Precisamente la segunda entidad española por tamaño, BBVA, dispuso que los clientes de BBVA Suiza pudieren adquirir Bitcoin en junio de 2021 y Ethereum en diciembre de ese mismo año. La actividad de BBVA dentro del mundo cripto es muy relevante. Recordemos que por ejemplo han formado parte del capital de desarrollo de Coinbase, cuando esta empresa no era más que una simple startup.
Mucho antes, en 2019, SEBA crypto y Sygnum habían sido autorizados para tal actividad, a la que se sumarían más tarde otras entidades locales como el St. Galler Kantonalbank (SGKB) o el PostFinance. Ello por no hablar de sucursales de entidades extranjeras con presencia en el país, como ocurre con Banco Santander.
El fantasma de los ETF de Bitcoin y Ethereum al contado planea de fondo
Detrás de la celeridad que se están dando algunas entidades por ofertar servicios de compraventa y custodia de estos activos, sin duda se encuentra la “amenaza” de los ETF. Como bien hemos ido reportando a lo largo de las últimas semanas, la aprobación de los primeros ETF sobre Bitcoin y Ethereum con modalidad spot (al contado) es cuestión de resolver unos pocos flecos.
Más de una docena de grandes casas de inversión pugnan por colocar su producto en la cabecera del pelotón. Hablamos de nombres como Grayscale, Invesco, VanEck o Blackrock.
En el momento en que estos colosos tengan vía libre para el lanzamiento, sus ETF lograrán captar una cuantía de ETH y BTC verdaderamente considerable. Un informe de investigación de Sanford C. Bernstein indicó que los ETF pueden representar el 10% del valor de mercado de Bitcoin a tres años vista.
Así pues, cabe el riesgo de que el capital que inicialmente tenía en inversor pensado para adquirir Bitcoin al contado termine yéndose a un ETF. Es importante señalar que, a pesar de su subyacente, los ETF permiten una puerta de acceso que trampea las limitaciones habituales de las diferentes economías.
Una cosa es que nosotros compremos ETH y BTC y busquemos custodio, y otra bien distinta es que compremos participaciones de un producto que contiene ETH y BTC. Eso los bancos de inversión lo tienen muy presente. La primera de las fórmulas es la que está cercada en la práctica totalidad de economías desarrolladas. Paradójicamente, la segunda no presenta objeción, aún y sabiendo que detrás del vehículo de inversión se encuentra exactamente el mismo activo.
Artículos relacionados:
- Terra Luna Classic noticias: Binance respaldará la actualización de la red
- Stablecoin basada en Solana obtiene 9,5 millones de dólares para ampliar su red de pagos mundial
- Este trader de criptomonedas desvela como predecir la próxima gran narrativa cripto